domingo, 28 de abril de 2019
sábado, 20 de abril de 2019
jueves, 11 de abril de 2019
sábado, 6 de abril de 2019
viernes, 5 de abril de 2019
miércoles, 3 de abril de 2019
Tangran
TANGRAN
El objetivo de la sección de tangram del blog es reunir una
serie de incógnitas y soluciones de este ancestral juego chino, con el objetivo
de crear un archivo amplio que me permita jugar con todos ustedes. Pero antes
de empezar a publicar las incógnitas quisiera hablarles un poco del tangram.
Si bien hay varias leyendas sobre su origen no se sabe con certeza cuándo se inventó ni
quién lo hizo. En una de las leyendas se habla de un emperador que mandó
elaborar un cuadrado de cristal de gran tamaño. El cuadrado se cayó y se rompió
en siete partes. Al intentar repararlo, los agobiados sirvientes se dieron
cuenta que además del cuadrado original se podían formar más figuras. Con tal
descubrimiento, asombraron al emperador y salvaron su cuello.
Dada la ínfima posibilidad de que una lámina de cristal al
caer se quebrara en siete trozos y no en un número enorme de pequeños pedazos,
convendrán conmigo en que esta leyenda no parece muy certera. De hecho, es más
probable la hipótesis que ubica los antecedentes del tangram en un juego de
muebles llamado yanjitu durante la Dinastía Song (Dinastía que gobernó China entre
los años 960 y 1279). Se trataba de seis mesas rectangulares a las que se
agregó posteriormente una mesa triangular, y que los comensales podían acomodar
de forma que creaban un cuadrado. Otra versión
ubica su origen siglos antes, durante la Dinastía Tang (gobernó China
entre el 618 y el 907)
Al igual que el origen del juego en sí, también existen
varias versiones sobre el origen de su nombre. Según una de las más aceptadas,
los antiguos chinos lo llamaban Chi Chiao Pan, que significa Tabla de Sabiduría,
y la denominación tangram la creó un inglés anónimo a partir del vocablo cantonés
tang (significa chino) y el vocablo latino grama (gráfico)
En el siglo XVIII
aparecen las primeras publicaciones sobre tangram en China, y posteriormente,
traducciones en el mundo occidental desde comienzos del siglo XIX, en libros
que mostraban las figuras incógnitas y sus soluciones.
El rompecabezas consta de siete piezas: dos triángulos iguales grandes, un triángulo mediano, dos triángulos iguales pequeños, un cuadrado y un paralelogramo; las piezas al unirse forman un cuadrado perfecto. Las únicas reglas de juego son que deben usarse todas las piezas y éstas no pueden superponerse entre sí. Este juego aparentemente sencillo se ha ganado a pulso su puesto no sólo como objeto de entretenimiento para todas las edades, sino también en psicología, diseño y como un importante recurso de aprendizaje para trabajar con los más pequeños.
Disfruten el juego
Suscribirse a:
Entradas (Atom)